Ir al contenido principal

Le Horla


Título Original: Le Horla
Autor: Guy de Maupassant
Género: Relato
Temática: Fantástica
Idioma Original: Francés
Año Publicación: 1887

ARGUMENTO:

Una presencia le atormenta.  Algún ente invisible le acecha sin que él pueda hacer nada. ¿Quizás se está volviendo loco? No, no puede ser. Este ente invisible le vigila y se bebe el agua de su mesita de noche, entonces ¿Es material? ¿Por qué no lo puede ver? Sabe que existe porque nota su presencia y cada vez está más cerca ¿Qué quiere de él?

Todo esto es lo que escribe el protagonista en su diario y le atormenta ¿Cómo podrá acabar con esta historia?

MI LECTURA:

Me recomendaron esta novela hace tiempo y me dijeron que la podía leer en su idioma original porque la podría comprender sin problemas, y a ello me puse. La verdad es que la novela no utiliza una gramática complicada o palabras complejas y de difícil comprensión, sino que su fuerte es el uso que hace Guy de Maupassant de la puntuación y de las exclamaciones. Con ellas crea ritmo y tensión. Y si a esto, le sumas  los sentimientos y las sensaciones que narra el protagonista, nos transmite toda su inquietud y carga psicológica empatizando con el narrador y sintiendo parte de su nerviosismo.Y es que estamos ante un libro con una tremenda carga psicológica. 

Le Horla está escrito en primera persona y en formato de diario personal. A su protagonista y narrador, al que no conocemos por su nombre, empieza a inquietarle una especie de presencia que le acecha y mortifica. Si bien el diario empieza con unas meditaciones sobre el hombre y su espiritualidad y con una argumentación lógica y racional, a medida que pasan los días y empieza el protagonista a sentir una presencia continua de un ente inmaterial, comienza a plasmar sus inquietudes sobre sus sensaciones y la locura.

En la novela encontramos algunos rasgos comunes de los escritores de la época, como su interés por la psique humana y las investigaciones psiquiátricas que se estaban llevando a cabo en las décadas que precedieron la aparición de Freud y el psicoanálisis. En el relato El Horla nos aparece una sesión de mesmerismo con la que pretende vencer el miedo a ese ente inexplicable que le atemoriza y del que en algunos momentos piensa que es sólo producto de su imaginación.

Portada edición 1908. Fuente: Wikipedia
Esta narración, según los expertos, tiene una gran carga personal. Guy de Maupassant sufría ataques de pánico, psicopatía que heredó, y también padecía problemas nerviosos y dementes, sintomatología que sufría a causa de la sífilis. En Le Horla el protagonista expresa un miedo terrible a lo desconocido, a lo sobrenatural. Si bien al principio lo plantea comparando a Dios como algo espiritual y dudoso, la presencia que siente le angustia y le persigue, llevándolo a un estado de pánico, pues en un momento dado del relato, él cree que ese ser bebe el agua de su mesita de noche como si de su propia vida se tratara. Esto le atormenta porque da la posibilidad que lo inmaterial pueda dominar lo material. ¿Quizás es locura? Eso mismo se pregunta y teme.

El final del relato es impactante, pues la demencia del protagonista le lleva a un acto con una consecuencia que no esperas y es terrible. Y por supuesto, no os voy a desvelar.

Este relato ha sido uno de los escritos más conocidos del autor y del que hay tres versiones. La primera versión apareció en octubre 1886 en forma de carta de un enfermo a su médico y se publicó en el periódico Gil Blas. La segunda versión, también se publicó en 1886, en diciembre, en el periódico La vie Populaire. Esta vez la narración está en tercera persona y es un médico quién explica el caso de un paciente. Y la tercera versión, que es la que he leído, se publicó en 1887 dentro de un libro de relatos del mismo autor titulado El Horla. Esta última versión en forma de diario es la más conocida de las tres y es la que actualmente se publica junto a sus otros relatos. En el caso de la edición de kindle que he leído, sólo estaba el relato Le Horla. Pero ya os digo que me he quedado con muchas ganas de leer más escritos de este autor. Y estoy feliz porque hay una grandísima producción de Maupassant, por lo que tengo horas y horas de disfrute asegurado.

Horla es una palabra que crea Maupassant para dar nombre a la presencia que lo vigila. Hay muchas teorías sobre la etimología del nombre. Según la Wikipedia y algunos expertos podría ser la fusión de un dicho francés y una palabra normanda, pero no voy a liarme con este tema, por si os interesa tenéis algunos links abajo, donde los expertos os expresaran con más claridad y profundidad sus hipótesis al respecto.

De Guy de Maupassant, se podría hablar muchísimo, pues a parte de su gran creación literaria, tuvo una vida intesa en la que se relacionó con grandes escritores de su época. Maupassant fue discípulo de Gustave Flaubert quién había sido amigo de la infancia de su madre y le abrió las puertas de los círculos culturales. Le presentó a personalidades de la cultura francesa como Émile Zola entre otros.

En resumen, ¿POR QUÉ DESPERTAR ESTE LIBRO?

Creo que es un relato impactante de apenas 95 páginas. Muy bien escrito. Un relato que yo calificaría  de terror psicológico, pues a veces la tensión nerviosa y el pánico que sufre el protagonista se traslada al lector a través de la narración. Y si un libro es capaz de transmitir sensaciones a quién lo lee, no hay más que añadir. 

Y para animar a leer a los clásicos y no tenerles miedo, os diré que este relato es muy actual por el lenguaje utilizado, el tema y la manera de expresarse, y esto es lo que lo hace precisamente atemporal y eterno, vaya un clásico. Lo puede disfrutar tanto un lector del S. XIX como un lector del S. XXI.

Más sobre el autor:

Fuente de la imagen y de la lectura:
Maupassant, Guy. Le Horla [Libro en línea] Editions Norph-Nop para Amazon Media EU S.à r.l. (Septiembre 2011). ASIN e-book B005R8N980

Edición en castellano:
En digital: Gratuito en Kindle Amazon.
En papel: Maupassant, Guy. (2001) El Horla y otros cuentos fantásticos. Traducción de Esther Benitez. Editor: Alianza Editorial.

Edición en catalán:
Maupassant, Guy. (1999) L'Horlà. Traducción de Marc Bassets. Editor: Quaderns Crema

Retos en los que incluyo esta lectura:




Comentarios

  1. Un clásico que no he leído y con el que me tientas. Y si es corto y como dices, fácil de leer, más me animas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  2. En principio no me habría animado con este título, pero me has dejado con muchas ganas. Una propuesta muy tentadora.
    Besos.

    ResponderEliminar
  3. No conocía este libro pero la verdad que tiene una pinta genial y que sea tan cortito me llama mucho la atención. Lo apunto.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  4. No me llamaba mucho, pero no descarto darle una oportunidad. Besos.

    ResponderEliminar
  5. De entrada te iba a decir que no pero me parece la mar de interesante.

    Besos

    ResponderEliminar
  6. Qué maravilla poder leer algunos libros en su idioma original. Aprecias más detalles como los que comentas, de que la fuerza, la tensión y el ritmo está en la puntuación y las exclamaciones, algo que igual con la traducción se pierde. No sé si he leído algo de Guy de Maupassant, si lo hice ahora mismo no lo recuerdo, pero sé más sobre su vida, porque es de esos autores (como de tantos otros) que tienen detrás una vida apasionante e interesane de conocer.

    Me anoto el libro, por supuesto. Intentaré despertarlo (aunque tengo taaaantos por ahí)

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Estos escritores genios/locos la verdad es que nos entretienen y nos hacen disfrutar con sus obras e incluso con sus biografías. Pero también es cierto que muy a menúdo sufrieron mucho en sus vidas.En ese sentido no los envidio en absoluto. Luis Manteiga Pousa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Combatir los ácaros de los libros

Ácaro. Fuente Wikipedia Como consecuencia de mi intolerancia a los ácaros del polvo padezco asma alérgico desde niña. Esos arácnidos feuchos que no podemos ver a simple vista se encuentran en todas partes; colchones, alfombras, papeles, sofás, etc. Hace varios días, bueno quizás algo más, comenté por Facebook mi intención de explicaros como los combato para minimizar sus efectos, sobre todo, cuando voy a leer un libro antiguo o que lleva mucho tiempo en la estantería. Pero antes de nada, quiero dejar claro, que estos remedios caseros que practico minimizan los efectos alérgicos a los ácaros, pero no hacen que los libros estén 100% libres de alérgenos . Pues bien, basándome en algunos consejos médicos y en la biología de estos bichos, he elaborado un plan de choque con unos sencillos pasos que me permiten disfrutar de los libros viejos con menos molestias. Los ácaros del polvo proliferan con la humedad y las temperaturas cálidas. Su hábitat ideal se encuentra bajo parám...

Mendel, el de los libros

"Sentí un regusto amargo en los labios. El regusto de la fugacidad. ¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas? Durante treinta años, tal vez cuarenta, una persona había respirado, leído, pensado, hablado, en aquella habitación de unos cuantos metros cuadrados, y bastaba con que pasaran tres o cuatro años, que viniera un nuevo faraón, y ya no se sabía nada de José. En el café Gluck ya no sabían nada de Jakob Mendel. ¡De Mendel el de los libros!" Título Original:   Buchmendel Autor:  Stefan Zweig Género:  Cuento Temática:  Narrativa Idioma Original:  Alemán Año Publicación:  1929 MI LECTURA: Hay lugares con alma. Lugares vinculados a vidas, a personas, a recuerdos. Personas que han pasado por nuestra vida fugaces, pero que han dejado una huella en nosotros imborrable. Lo curioso es que no nos damos cuenta de este sello impreso en nuestra memoria hasta que algo en un momento dado nos lo despierta. ¿Quién...

SIEMPRE ES BUEN MOMENTO PARA VOLVER

Banco de imágenes Freepik Hola a todos. Llevo varios años intentando retomar el blog y hoy que es mi cumpleaños he decidido que puede ser un gran día para ello. Así que aquí estoy anunciando mi regreso. Iré publicando entradas de lecturas pasadas y de actuales que irán viendo la luz al ritmo de mi vida y espero al menos publicar una al mes. Sé que ya he hecho en el pasado varios anuncios sobre mi regreso, pero está vez me apetece de manera especial. Sobre todo cuando miro la cantidad de los libros de la estantería que se han quedado sin archivar en este blog y sin compartir con vosotros, lectores. Pues nada, aquí estoy de nuevo. Espero vayamos volviendo a estar en contacto y, sobre todo, quiero volver a disfrutar de compartir lecturas con todos vosotros. Un saludo y buenas lecturas. El despertar de un libro