Ir al contenido principal

LAS RESEÑAS: Despertando juntos 150 años de Alicia


En 1865 se publicó por primera vez Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Durante estos 150 años, la historia onírica de la pequeña Alicia ha pasado de generación en generación formando parte de nuestra cultura. Es por esta razón que me animé a convocar un homenaje a este cuento. Y gracias a la participación de Chechu, Isabel, Keren, Lecturina y Carmen tenemos una gran visión de Lewis Carroll y su Alicia.


Inspirada por la entrada resumen que hizo Carmen en su blog Carmen & amig@s en relación al bicentenario de Emma de Jane Austen, hoy os dejo una relación de este despertar juntos de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Espero os guste.

Chechu Rebota del blog Rebotando de una cosa a otra nos da unas pinceladas generales de las dos obras de Carroll Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. 

Y en su reseña destaca que "Las aventuras de Alicia en realidad es una historia de transición entre la infancia y la madurez, en la que Alicia primero visita el mundo de los adultos, el país de las Maravillas, un lugar cuyas reglas no entiende y en el que es incapaz de integrarse pese a lo mucho que la atrae, mientras empieza a sentir como deja atrás la infancia, ya sea mediante los cambios físicos que representan a la adolescencia incipiente o las dudas sobre su identidad, para después integrarse a él atravesando el espejo y viajando de una parte del tablero de ajedrez al otro para convertirse en reina, o, lo que es lo mismo, en una adulta.

Lecturina del blog No solo leo aportó una breve noticia con el aniversario del cuento animando a los visitantes de su blog a acercarse a la historia de Alicia. Y en su reseña, al igual que Chechu, nos comenta sus impresiones de las dos aventuras de Alicia. Lecturina nos concluye diciendo que "ambas son unas historias divertidas, absurdas y un tanto alocadas pero muy originales e ingeniosas que os transportarán a esa época donde un palo es una espada, la escoba un caballo, y un trozo de tela la capa de un héroe."

Keren Verna del blog Keren Verna se lamenta que su relectura le haya traido una Alicia muy diferente de aquella niña dulce que recordaba. En su reseña Keren nos comenta: "Muy diferente fue releer el clásico ya de adulta. A medida que leía sentía que la Alicia tierna, curiosa y aventurera se volvía una niña insoportable, prejuiciosa y violenta. Se me desarmaba la Alicia de mi infancia y se construía otra Alicia. Esta Alicia ahora es una niña entrometida, dispuesta a dar una patada sin remordimientos, en adular mientras piensa lo contrario, algo manipuladora y con un juicio bastante formado sobre la fealdad y el lugar de la servidumbre."

Carmen del blog Carmen & amig@s se alegra de haber conocido una Alicia muy diferente a la que se imaginaba. Y nos comenta en su reseña que a pesar de que esta obra no la considera una mararavilla "ha despertado mi curiosidad y me ha dado la excusa perfecta para indagar un poco más en la vida de Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll era un apodo) y repensar mi idea de él."

Carmen nos deja un enlace a un documental de la BBC muy interesante sobre Lewis Carroll.

Isabel Macías del blog El salón del libro con su reseña se adentra en la época victoriana asegurando que  "Alicia en el País de las Maravillas difícilmente puede entenderse sin la reina Victoria de Inglaterra. No son tan sólo los detalles de la vida de Victoria (su vida, su personalidad, su entorno, el mundo que creo a su alrededor) lo que queda reflejado en la obra de Carroll, sino todo el ambiente de una época, la segunda mitad del siglo XIX, a la que la reina dio su nombre." 

Y por último, mi reseña en la que he intentado aportar algunas curiosidades como, por ejemplo, detalles sobre el personaje real que inspiró al Sombrerero o el origen del personaje del gato Chesire. Y otras meditaciones mías sobre la obra.

Os dejo también mi entrada dedicada a los primeros ilustradores de Alicia. Una aportación muy visual para los amantes de la ilustración.
De nuevo, muchas gracias a los participantes. Y como os prometí, os enviaré los marcapáginas que hice como obsequio para este evento.

Y a tod@s los visitantes del blog, espero que os haya gustado este viaje por el mundo de Alicia.

Nos vamos leyendo.



Comentarios

  1. Me alegro de que lo hayáis pasado bien, yo lo tengo pendiente :)
    Besos!

    ResponderEliminar
  2. Hola al final participó bastante gente, a mi la verdad es que la historia me decepcionó un poco, sobre todo Alicia pero a Lecturina le gustó bastante. Me alegro que lo hayáis pasado tan bien.

    ResponderEliminar
  3. Jo ! Y yo lo tengo en casa sin leer porque me da pereza.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Una iniciativa muy interesante. Alicia no es mi cuento favorito pero tampoco me sorprende que guste a mucha gente.
    besos

    ResponderEliminar
  5. Propuesta lectora interesante y muy buena entrada con un recorrido que anima a adentrarse en este clásico de la literatura. Me pasaré por las entradas de los blogs para leer atentamente las impresiones.
    Besos!

    ResponderEliminar
  6. No sé en qué blog comentaba que nunca me ha llamado la atención como para leerlo. Creo que me estoy perdiendo una lectura interesante. Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Vi la versión animada pero no leí el cuento. Tu entrada anima a ello, así que no lo descarto a lo largo de este año. Besos.

    ResponderEliminar
  8. A mi me encanta, es uno de mis libros favoritos y tengo varias esdiciones. Incluso leí Alicia en el país de los cuantos hace unos años
    Besos

    ResponderEliminar
  9. Te digo lo mismo que antes. Alicia y yo no congeniamos. Besos.

    ResponderEliminar
  10. Hola: un clásico que leí hace años. Acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho la variedad de temas que tratas en relación con los libros. En este momento tengo un blog dedicado a los jóvenes y Educación que te invito a visitarlo: http://cativodixital.blogspot.com.es/ . Si quieres seguimos en contacto. Yo ya me hice seguidora de tu blog.

    ResponderEliminar
  11. Es un recopilatorio muy variado. Creo que cada uno ha dado un punto diferente a la historia de Alicia. Me encanta hacer participado.

    Muchas gracias por organizarlo todo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. ¡Hola! Me ha encantado la entrada, soy nueva en blogger, así que me encantaría que te pasases por mi blog literario para ver qué te parece y si te gusta, quédate porfa.
    http://tintasobrepapelmojado.blogspot.com.es/
    Un beso y muchísimas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Combatir los ácaros de los libros

Ácaro. Fuente Wikipedia Como consecuencia de mi intolerancia a los ácaros del polvo padezco asma alérgico desde niña. Esos arácnidos feuchos que no podemos ver a simple vista se encuentran en todas partes; colchones, alfombras, papeles, sofás, etc. Hace varios días, bueno quizás algo más, comenté por Facebook mi intención de explicaros como los combato para minimizar sus efectos, sobre todo, cuando voy a leer un libro antiguo o que lleva mucho tiempo en la estantería. Pero antes de nada, quiero dejar claro, que estos remedios caseros que practico minimizan los efectos alérgicos a los ácaros, pero no hacen que los libros estén 100% libres de alérgenos . Pues bien, basándome en algunos consejos médicos y en la biología de estos bichos, he elaborado un plan de choque con unos sencillos pasos que me permiten disfrutar de los libros viejos con menos molestias. Los ácaros del polvo proliferan con la humedad y las temperaturas cálidas. Su hábitat ideal se encuentra bajo parám...

Mendel, el de los libros

"Sentí un regusto amargo en los labios. El regusto de la fugacidad. ¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas? Durante treinta años, tal vez cuarenta, una persona había respirado, leído, pensado, hablado, en aquella habitación de unos cuantos metros cuadrados, y bastaba con que pasaran tres o cuatro años, que viniera un nuevo faraón, y ya no se sabía nada de José. En el café Gluck ya no sabían nada de Jakob Mendel. ¡De Mendel el de los libros!" Título Original:   Buchmendel Autor:  Stefan Zweig Género:  Cuento Temática:  Narrativa Idioma Original:  Alemán Año Publicación:  1929 MI LECTURA: Hay lugares con alma. Lugares vinculados a vidas, a personas, a recuerdos. Personas que han pasado por nuestra vida fugaces, pero que han dejado una huella en nosotros imborrable. Lo curioso es que no nos damos cuenta de este sello impreso en nuestra memoria hasta que algo en un momento dado nos lo despierta. ¿Quién...

SIEMPRE ES BUEN MOMENTO PARA VOLVER

Banco de imágenes Freepik Hola a todos. Llevo varios años intentando retomar el blog y hoy que es mi cumpleaños he decidido que puede ser un gran día para ello. Así que aquí estoy anunciando mi regreso. Iré publicando entradas de lecturas pasadas y de actuales que irán viendo la luz al ritmo de mi vida y espero al menos publicar una al mes. Sé que ya he hecho en el pasado varios anuncios sobre mi regreso, pero está vez me apetece de manera especial. Sobre todo cuando miro la cantidad de los libros de la estantería que se han quedado sin archivar en este blog y sin compartir con vosotros, lectores. Pues nada, aquí estoy de nuevo. Espero vayamos volviendo a estar en contacto y, sobre todo, quiero volver a disfrutar de compartir lecturas con todos vosotros. Un saludo y buenas lecturas. El despertar de un libro