Ir al contenido principal

La leyenda de ciertas ropas antiguas

Título Original: The Romance of Certain Old Clothes
Autor: Henry James
Género: Cuento, relato
Temática: Gótica, fantasmas, fantástica.
Idioma Original: Inglés
Año Publicación: 1868

"Cada una determinó que, de no cumplirse sus esperanzas, soportaría la decepción en silencio, y que nadie llegaría a sospechar nada; pues, aunque sentían un fuerte amor, asimismo sentían una fuerte soberbia. Pero cada una rezaba en secreto, pese a todo, para que sobre ella recayera la gloria. Tuvieron necesidad de una gran cantidad de paciencia, de autodominio y de disimulo. En aquel tiempo, una joven que se preciara no podía permitirse hacer ninguna insinuación, ni casi responder, de hecho, a las que se le hacían. Lo correcto era que permaneciera inmóvil en su asiento con la mirada en la alfombra, contemplando el lugar donde caería el mágico pañuelo. "

MI LECTURA:

La historia empieza así: "Hacia mediados del siglo XVIII vivía en la provincia de Massachusetts una dama viuda, madre de tres hijos. Su nombre es lo de menos; me tomaré la libertad de llamarla señora Willoughby: un apellido, como el suyo auténtico, de sonido altamente respetable." 

Su nombre 'es lo de menos' porque lo importante es su condición social. La historia se desarrolla dentro de una familia 'altemente respetable'. Y es que las convenciones sociales cobran una especial importancia en este corto relato de Henry James, donde el autor deja en evidencia la importancia de las apariencias y del qué dirán de la emergente sociedad americana.

El autor destaca también la veracidad de su historia, se trata de un nombre auténtico, real. Una historia que podría pasar en cualquier familia bien. Dos hermanas, Viola y Perdita, se enamoran del mismo joven, Arthur Lloyd.

Pero a medida que avanza la historia, uno ya no tiene tan claro que las hermanas estén enfrentadas por un sentimiento amoroso. Todo empieza a decantarse por un lado más materialista. El educado y fino joven inglés aporta distinción y posición social y es el contrapunto a una sociedad americana emergente y ruda en formas y en gustos.

Se puede palpar que el fondo de la historia contiene un tono moralista. La envidia y, sobre todo, la codicia serán los dos aspectos que castigará el destino y el autor. Y todo ello, con un toque de novela gótica en la que la parte espiritual regresará del otro mundo para tomar partido.

La historia está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que hace participé de su discurso al lector, dirigiéndose directamente a él y formulándole preguntas retóricas. Es como si nos estuviera contando un cuento. Os dejo un ejemplo:

"(...) La verdadera causa del decaimiento de la muchacha será adivinada sin dificultad por el lector. (...)"
 
Esto, junto a la gran capacidad de crear intriga y describir ambientes, atrapa al lector desde el primer momento. Y es que la prosa del autor es lo que muchos calificamos como 'adictiva'. Es envolvente y te atrapa en una atmósfera especial.

En este relato queda patente el gran amor de Henry James por las letras. Las protagonistas reciben el nombre de dos personajes de Shakespeare. Una se llama Perdita, como la protagonista de Cuento de verano. Y la otra se llama Viola, como uno de los personajes de Noche de reyes o La duodécima noche. Y James nos lo transmite así: "El señor Willouhby había sido un gran admirador de Shakespeare, en un tiempo en que semejante afición implicaba mayor penetración espiritual que en nuestros días y en una comunidad donde hacía falta mucho valor para patrocinar el teatro incluso en privado; (...)"

Podemos apreciar en varias partes del discurso narrativo un punto de crítica en la voz del autor. Pues en estos convencionalismos sociales que nos describe a lo largo de la historia, se desprende un tono de reproche. La contraposición entre el viejo y el nuevo mundo es latente en la obra. Los modos del protagonista inglés son más educados y cívicos que los descritos de los lugareños. Incluso el protagonista se muestra más civilizado que las dos hermanas que se dejan llevar por emociones salvajes como la envidia y la codicia.

Este relato o cuento fue publicado en la revista americana The Atlantic Monthly de Boston y es la primera historia de fantasmas que escribió el autor.

En resumen, ¿POR QUÉ DESPERTAR ESTE LIBRO?

Quizás la historia en sí no es de lo más destacado, pero sí lo es la prosa del autor. Su manera de crear atmósferas, te transportan a un mundo inventado, pero con fondo real, sin que te des cuenta. Y su capacidad de crear tensión narrativa, te deja pegada a sus páginas hasta el final. Sólo por sumergirte en su prosa, ya vale la pena leerlo. Además, es un relato muy breve que se lee en un momento. Y aunque éste ha sido mi primer contacto con el autor y ésta una de sus primeras creaciones, estoy segura de que las próximas lecturas serán estupendas, pues ya se le detectan maneras en La leyenda de ciertas ropas antiguas de gran narrador.

Y todo gracias al reto 'Wharton & James' del blog Carmen & amig@s

Más sobre el autor: 
The Ladder a Henry James website

Fuente de la imagen y de la lectura:
James, Henry. La leyenda de ciertas ropas antiguas [Libro en línea] Puerto Rico: Biblioteca Digital Ciudad Seva para Feedbooks

Comentarios

  1. Hola^^
    La verdad es que no me llama nada la atención y no creo que me llegase a gustar por lo que descarto leerlo.
    ¡Gracias por la reseña!
    un beso

    ResponderEliminar
  2. Hola. Me encanta tu trabajo y tu esfuerzo. Me gustaría mucho que si tienes tiempo te des un salto a mi blog http://barcodelibros.blogspot.com.es/ Estoy empezando y me gustaría mucho saber si voy por buen camino. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Ahora mismo la verdad es que no me apetece leer algo así, quizá en otro momento.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. No hemos empezado mal, ¿verdad? Con algo breve pero que deja buen sabor de boca. Como ya te dije, creo recordar, aún está lo mejor de James por llegar. Me ha gustado mucho tu reseña, Lourdes, y la comparto. La mía sale mañana...
    Besines,

    ResponderEliminar
  5. No es un libro que me atraiga demasiado, aunque no he leído nada de este autor
    Besos

    ResponderEliminar
  6. ¡Apuntado lo tengo que me encanta Henry James y este libro no lo he leído!. Besinos.

    ResponderEliminar
  7. No lo descarto pero no me veo con él en este momento. La verdad es que no he leído nada del autor. Gracias por tu reseña.

    Besos

    ResponderEliminar
  8. TE diría directamente que no por el tema fantástico, pero me lo tengo que pensar por tu reflexión final de que lleva a cosas reales. Ahora no me apetece, pero más adelante, puede que sí.
    BEsos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Combatir los ácaros de los libros

Ácaro. Fuente Wikipedia Como consecuencia de mi intolerancia a los ácaros del polvo padezco asma alérgico desde niña. Esos arácnidos feuchos que no podemos ver a simple vista se encuentran en todas partes; colchones, alfombras, papeles, sofás, etc. Hace varios días, bueno quizás algo más, comenté por Facebook mi intención de explicaros como los combato para minimizar sus efectos, sobre todo, cuando voy a leer un libro antiguo o que lleva mucho tiempo en la estantería. Pero antes de nada, quiero dejar claro, que estos remedios caseros que practico minimizan los efectos alérgicos a los ácaros, pero no hacen que los libros estén 100% libres de alérgenos . Pues bien, basándome en algunos consejos médicos y en la biología de estos bichos, he elaborado un plan de choque con unos sencillos pasos que me permiten disfrutar de los libros viejos con menos molestias. Los ácaros del polvo proliferan con la humedad y las temperaturas cálidas. Su hábitat ideal se encuentra bajo parám...

Mendel, el de los libros

"Sentí un regusto amargo en los labios. El regusto de la fugacidad. ¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas? Durante treinta años, tal vez cuarenta, una persona había respirado, leído, pensado, hablado, en aquella habitación de unos cuantos metros cuadrados, y bastaba con que pasaran tres o cuatro años, que viniera un nuevo faraón, y ya no se sabía nada de José. En el café Gluck ya no sabían nada de Jakob Mendel. ¡De Mendel el de los libros!" Título Original:   Buchmendel Autor:  Stefan Zweig Género:  Cuento Temática:  Narrativa Idioma Original:  Alemán Año Publicación:  1929 MI LECTURA: Hay lugares con alma. Lugares vinculados a vidas, a personas, a recuerdos. Personas que han pasado por nuestra vida fugaces, pero que han dejado una huella en nosotros imborrable. Lo curioso es que no nos damos cuenta de este sello impreso en nuestra memoria hasta que algo en un momento dado nos lo despierta. ¿Quién...

SIEMPRE ES BUEN MOMENTO PARA VOLVER

Banco de imágenes Freepik Hola a todos. Llevo varios años intentando retomar el blog y hoy que es mi cumpleaños he decidido que puede ser un gran día para ello. Así que aquí estoy anunciando mi regreso. Iré publicando entradas de lecturas pasadas y de actuales que irán viendo la luz al ritmo de mi vida y espero al menos publicar una al mes. Sé que ya he hecho en el pasado varios anuncios sobre mi regreso, pero está vez me apetece de manera especial. Sobre todo cuando miro la cantidad de los libros de la estantería que se han quedado sin archivar en este blog y sin compartir con vosotros, lectores. Pues nada, aquí estoy de nuevo. Espero vayamos volviendo a estar en contacto y, sobre todo, quiero volver a disfrutar de compartir lecturas con todos vosotros. Un saludo y buenas lecturas. El despertar de un libro