Ir al contenido principal

Tirant lo Blanc


 Título Original: Tirant lo Blanc
Autor: Joanot Martorell
Género: Novela
Temática: Aventura, caballerías
Idioma Original: Catalán
Año Publicación: 1490

FRAGMENTO:

"-Què us passa, Capità? -va preguntar-li l'Emperador.
-Senyor -va respondre Tirant, dissimulant la seva torbació-, a mi m'ha semblant que el meu cavall coixejava i en ajupir-me una mica per veure què li passava, sha trencat el gambal i he caigut.
Ningú no recorda que un cas així s'hagués esdevingut a cap cavaller.
Després tothom va cavalcar i va seguir el seu camí."(1)

INTRODUCCIÓN:

Hoy traigo una novela de caballerías que conocí con 13 años gracias a un libro ilustrado que me regaló un familiar. La historia me encanta. 

Más tarde fue una lectura obligatoria, en EGB o BUP no recuerdo bien, y me siguió encantando.

He visto que en la blogosfera se está haciendo una lectura conjunta de El Quijote de Cervantes, cosa que me parece una gran idea, y me da cierta pena no haberme dado cuenta antes, porque sin duda me habría apuntado. El caso es que Tirant lo Blanc es uno de los libros que influenció a Cervantes y que éste calificó en El Quijote como "el mejor libro del mundo", así que pensé que sería buena idea dedicarle una entrada.

BREVE RESEÑA: 

Tirant lo Blanc es nombrado caballero por el rey de Inglaterra, y a partir de aquí empiezan sus aventuras de amor y de guerra.

La novela se califica como libro de caballerías por su temática, pero tiene unas características que lo diferencian de los demás. Y es que sus personajes están muy humanizados, cosa que no ocurre con los demás libros de la época, donde los héroes son casi como super hombres que jamás son heridos y, donde los elementos mágicos tienen un papel muy importante en el desarrollo de la historia.

Tirant lo Blanc es un héroe que se enamora y que sufre como todo ser humano. Además, el contexto donde se desarrolla la historia pretende ser un reflejo de la realidad del mundo de la caballería, describiendo usos y costumbres de la época. Se puede decir, en cierta manera, que la obra tiene un lado historiográfico.

Fue la humanidad que desprenden los personajes y el toque en ocasiones humorístico de la narración lo que llevó a Cervantes a salvar el libro de la hoguera.

Cervantes expresa en boca del cura:

"—¡Válame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho."

La novela está escrita en tercera persona. Y utiliza dos tipos de lenguaje, uno más serio y ornamental para las escenas bélicas e históricas, y otro lenguaje más ingenioso y divertido para las escenas amorosas. A mí personalmente, en la novela revisada de Jordi Tiñena (2), las escenas bélicas se me hicieron un poco pesadas. Supongo que es por el lenguaje solemne y recargado con que describe las estratégicas bélicas y las batallas.

Se ha cuestionado durante mucho tiempo si la obra fue escrita por Joanot Martorell en colaboración con otro caballero llamado Martí Joan de Galba. Pero yo no entraré en este asunto porque no soy filóloga y desconozco el tema. Lo último que leí al respecto es que todo apuntaba a que Martorell era el único autor.

A mí siempre me ha hecho mucha gracia el hecho que un caballero escriba una obra de caballerías. Puede parecer una tontería, pero siempre me ha parecido que Tirant lo Blanc podría haber sido un personaje real. Tal vez porque su autor era un caballero de la pequeña nobleza valenciana del siglo XV, llamado Joanot Martorell. Y es que hay quién relaciona algunas de las aventuras de Tirant con la biografía del escritor. Otros encuentran paralelismos con la vida de otros caballeros de la época como, por ejemplo, el almirante Roger de Flor cuyo final fue muy parecido al de Tirant.

Cuando era pequeña me gustaba pensar que los cuentos de damas y caballeros con ese toque de nobleza medieval, fueron reales. Es como si los personajes de esas historias, tuvieran una dimensión fuera de la fantasía, y se convirtieran en seres de carne y hueso. Así que cuando llegó a mis manos este libro ilustrado de Tirant lo Blanc, sin quererlo, empecé a ver una línea muy fina entre la fantasía y la realidad. Puede que parezca una locura y es difícil de explicar, pero se me metió en la cabeza que los personajes de los cuentos podían estar inspirados en personas reales. Y por lo tanto, algo de real tenían.

Aquí os dejo una foto del interior del libro ilustrado que tanto he releído. La adaptación es de Aurèlia Capmany, el guión de Andreu Martín y las ilustraciones de Jaume Marzal-Canós. El libro fue editado por la desaparecida Editorial Bruguera en 1982.


Ha sido una reseña un poco light, pero espero que haya sido suficiente para presentaros una novela a tener en cuenta por su valor histórico y literario.

Si os animáis a leerla, la editorial Planeta la tiene publicada en castellano. Os dejo los datos del libro: en este link Tirante el Blanco.

Existen también obras musicales inspiradas en la novela. Y en 2006, el director Vicente Aranda llevó la historia al cine.

¿POR QUÉ DESPERTAR ESTE LIBRO?

Porque es un libro repleto de aventuras y porque tiene un valor añadido y, es que fue escrito en el siglo XV y porque ha sido considerada "novela total" por los temas que toca y el estilo en el que se escribió.

Fuentes de la imagen y de la lectura:

Martorell, Joanot (1982). Tirant lo Blanc. (1ªEdición, adaptación Aurèlia Capmany, guión Andreu Martín, ilustraciones Jaume Marzal-Canós) Barcelona: Editorial Bruguera.

Martorell, Joanot (1991). Tirant lo Blanc. (6ª Edición, revisión Jordi Tiñena) Barcelona: Laertes Ediciones.

(1) Traducción: "- Qué le pasa, Capitán? -le preguntó el Emperador.
-Señor -respondió Titant, disimulando su turbación-, me ha parecido que mi caballo cojeaba y al agacharme un poco para ver que le pasaba, se ha roto la correa del estribo y he caído.
Nadie recuerda que un caso así le haya pasado a un caballero.
Después todos cabalgaron y siguieron su camino."

(2) Martorell, Joanot (1991). Tirant lo Blanc.(6ª Edición, revisión Jordi Tiñena) Barcelona: Laertes Ediciones.

Comentarios

  1. hola la verdad que los comic no son lo mio, he leído algunos de Tintin y de Mortadelo y Filemón pero hasta ahí jejeje chao

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mío tampoco. Aunque he de reconocer que unos cuantos de Marvel he leído.

      Eliminar
  2. Yo también leí este libro en el colegio, y lo recuerdo con cariño. Lo que no me acabó de convencer es que estaba escrito en un catalán medio antiguo, y costaba un poco entenderlo.
    Besos!

    ResponderEliminar
  3. Pues yo le tengo verdaderas ganas a este libro. Tengo entendido que se relaciona con los temidos "almogávares", además que también quiero conocer las afamadas novelas de caballerías que tanto afectaron a Alonso Quijano, solamente por la curiosidad de conocerlas.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y también va a luchar contra el infiel por tierra Santa. Pero esa parte se me hizo un pelín pesada. Demasiada batalla. Vale la pena leerla aunque sea solo como testimonio y por la curiosidad de leer algo que también leyó el grande de Cervantes. Y porque la escribió un caballero de verdad.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Me gustaría leerlo pero no ilustrado. Leí Amadís de Gaula y me gustó, tengo entendido que este es mejor, lo que quiere decir que tengo que leerlo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso lo mismo, mejor leerlo en novela. El libro ilustrado lo quise compartir porque para mí tiene un valor sentimental. Por cierto, tomo nota de Amadís de Gaula, no lo conocía.

      Eliminar
  5. Yo no soy demasiado aficionada a los libros ilustrados, la historia me atrae pero preferiría leerlo en forma de novela
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Os he dejado los datos de dos publicaciones de la novela, por si os animábais, una edición en castellano de la editorial Planeta (con link) y otra edición en catalán de la editorial Laertes que fue la que leí en el cole.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Es de esos libros que sabes que están ahí pero crees que no van contigo (hablo de mi caso) y al final te llevas una grata sorpresa :-) Un abrazo!

    ResponderEliminar
  7. Yo lo leí en bachillerato, pero en una versión sin ilustraciones. Recuerdo que, contra lo que yo pensaba, fue una novela que me gustó bastante.
    Me quedo por aquí :) besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también lo leí en el cole, pero no recuerdo...imagino que sí que debió ser en el instituto. A mí me agobió un poco los trozos de guerra, pero por el resto tiene un poco de todo aventura, amor,...
      Un beso y bienvenida :D

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Combatir los ácaros de los libros

Ácaro. Fuente Wikipedia Como consecuencia de mi intolerancia a los ácaros del polvo padezco asma alérgico desde niña. Esos arácnidos feuchos que no podemos ver a simple vista se encuentran en todas partes; colchones, alfombras, papeles, sofás, etc. Hace varios días, bueno quizás algo más, comenté por Facebook mi intención de explicaros como los combato para minimizar sus efectos, sobre todo, cuando voy a leer un libro antiguo o que lleva mucho tiempo en la estantería. Pero antes de nada, quiero dejar claro, que estos remedios caseros que practico minimizan los efectos alérgicos a los ácaros, pero no hacen que los libros estén 100% libres de alérgenos . Pues bien, basándome en algunos consejos médicos y en la biología de estos bichos, he elaborado un plan de choque con unos sencillos pasos que me permiten disfrutar de los libros viejos con menos molestias. Los ácaros del polvo proliferan con la humedad y las temperaturas cálidas. Su hábitat ideal se encuentra bajo parám...

Mendel, el de los libros

"Sentí un regusto amargo en los labios. El regusto de la fugacidad. ¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas? Durante treinta años, tal vez cuarenta, una persona había respirado, leído, pensado, hablado, en aquella habitación de unos cuantos metros cuadrados, y bastaba con que pasaran tres o cuatro años, que viniera un nuevo faraón, y ya no se sabía nada de José. En el café Gluck ya no sabían nada de Jakob Mendel. ¡De Mendel el de los libros!" Título Original:   Buchmendel Autor:  Stefan Zweig Género:  Cuento Temática:  Narrativa Idioma Original:  Alemán Año Publicación:  1929 MI LECTURA: Hay lugares con alma. Lugares vinculados a vidas, a personas, a recuerdos. Personas que han pasado por nuestra vida fugaces, pero que han dejado una huella en nosotros imborrable. Lo curioso es que no nos damos cuenta de este sello impreso en nuestra memoria hasta que algo en un momento dado nos lo despierta. ¿Quién...

SIEMPRE ES BUEN MOMENTO PARA VOLVER

Banco de imágenes Freepik Hola a todos. Llevo varios años intentando retomar el blog y hoy que es mi cumpleaños he decidido que puede ser un gran día para ello. Así que aquí estoy anunciando mi regreso. Iré publicando entradas de lecturas pasadas y de actuales que irán viendo la luz al ritmo de mi vida y espero al menos publicar una al mes. Sé que ya he hecho en el pasado varios anuncios sobre mi regreso, pero está vez me apetece de manera especial. Sobre todo cuando miro la cantidad de los libros de la estantería que se han quedado sin archivar en este blog y sin compartir con vosotros, lectores. Pues nada, aquí estoy de nuevo. Espero vayamos volviendo a estar en contacto y, sobre todo, quiero volver a disfrutar de compartir lecturas con todos vosotros. Un saludo y buenas lecturas. El despertar de un libro